Lo primero agradecer a Jotaele la invitación a escribir en su blog, también a Nitzer Jerk por espolearme en mi primera idea, que aquí he evolucionado teniendo en cuenta sus acertados comentarios, principalmente la no acumulación de poder, que con mucha razón, me comento que siempre suele dar problemas.
Lo segundo disculparme porque lo que sé de economía es muy poco y aprendido por mi cuenta, sin una base estructurada. Por eso, si meto la pata os agradecería que me lo hicierais saber y así aprendo. Aunque querría que entendierais que mi objetivo no es enseñar lo que ya existe a nadie. Pretendo más bien justificar la necesidad de un nuevo punto de vista. Por otro lado, esa ingenuidad, me permite como a un niño, soñar sin restricciones, y parir lo que aquí os voy a contar.
No se si es una tontada, algo que ya han dicho muchas veces otros economistas que no he leído, o un diamante en bruto. En cualquier caso, quiero compartirlo con vosotros para que me deis feedback. Perdonad también por la extensión, al final me he enrollado un poco
Reiniciando el eje izquierda-derecha:
La teoría político económica tradicional y prácticamente única, al menos para la mayoría de la gente, habla de izquierda y derecha como el eje en que se mueven las diferentes ideologías imperantes. Es un eje conocido por todos, pero que no termina de quedar claro que es lo que hay a cada extremo. Unos dirán que a la derecha esta el capitalismo, otros el liberalismo y otros el conservadurismo. Y a la izquierda unos verán el comunismo, otros el totalitarismo y otros el progresismo. En consecuencia, en cada lado del eje se solapan ideologías muy diferentes, pero que a la vez se confunden, lo cual sería muy interesante de estudiar, pero no es el objeto de este post.
Lo que aquí pretendo es reiniciar el eje tradicional, y para ello me basaré en las ideas de Marx en el capital. Así, de manera sintética y superficial, a la derecha estaría el capitalismo. En este, los medios de producción pertenecerían a personas privadas (pocas, llamados burgueses) que disfrutarían de los beneficios de su capital conseguidos a través de trabajadores. Esta situación iría derivando en un socialismo donde los trabajadores harían valer sus derechos, hasta conseguir unas condiciones mucho mejores. Y poco a poco iría derivando en un comunismo donde los medios de producción irían perteneciendo al estado. Es obviamente una simplificación brutal, pero sirve para lo que quiero comentar.
Se entiende que en este esquema la solución a la explotación de la burguesía sobre los trabajadores sólo puede evitarse con un estado fuerte que hace valer los derechos de los trabajadores. Luego por extensión a toda la sociedad y poco a poco va acaparando los medios de producción hasta hacerse un súper estado. Esto genera los problemas conocidos y asociados a cualquier acumulación masiva de poder (totalitarismo y corrupción principalmente).
En consecuencia en este eje, debido a la naturaleza humana, los extremos generan muchos problemas y las posiciones intermedias básicamente heredan la parte proporcional de estos problemas según su posición. Si queremos cambiar las cosas, es necesario modificar el eje ideológico para salirnos de esta trampa. Y de esta idea sale esta propuesta:
Nuevo eje interior (rentas del capital) vs exterior (rentas del trabajo)
Así pues, la propuesta que hago en estas líneas, es la de imaginar como quedarían las cosas cambiando el eje económico/político atendiendo a la forma en que la persona/empresa consigue capital. He elegido como extremos interior/exterior para alejarnos de las direcciones tradicionales y que estas no sesguen el mensaje. Así pues, interior sería un mundo donde todo el dinero se obtendría de las rentas del capital y nada de las rentas del trabajo. Y el otro extremo (exterior) sería al revés, todo se obtendría de las rentas del trabajo y nada de las del capital.
Es evidente que en este eje, el interior puro llevaría al desastre a todos los que no poseyeran capital, ¿os suena?. Ya que dependerían 100% de otros y difícilmente podrían hacer nada por cambiar esto. Y el exterior, sin embargo, sería muy interesante, ya que permitiría fácilmente un nivel de rentas proporcional al esfuerzo de cada uno. Y además no permitiría que nadie se aprovechase del trabajo del otro al no existir las rentas del capital. Evidentemente el estado tendría que cubrir los gastos comunes y por ello habría que pagar impuestos para mantenerlos, que saldrían del trabajo de cada uno, pero el beneficiario sería el estado, no personas concretas. Así que vamos a analizar cómo funcionarían las cosas en este caso:
Breve Análisis de «el exterior»
Voy a mostrarlo en base a un esquema de preguntas respuestas que me parece más dinámico que la disertación, y así variamos un poco.
¿Cómo funcionaría el mundo en «el exterior» de este esquema? Es decir ¿Qué pasaría si desapareciesen las rentas de capital y cómo podría funcionar? OK, vamos poco a poco…
Las empresas necesitan un capital inicial, pero si no existen las rentas del capital, ¿Quién dejaría ese dinero? Pues muy sencillo, los bancos.
¿Y de donde sacarían el dinero esos bancos? Pues como ahora, de los ahorros de la gente.
¿Y que gana la gente por dejar ese dinero? Nada, recordar que no hay rentas del capital, aunque hay que hacer un matiz importante. Nada significa nada, no perder, por eso el banco cuando sacaras el dinero te daría su valor actualizado, es decir teniendo en cuenta la inflación para que el valor adquisitivo fuese el mismo que cuando lo metiste.
¿Y los bancos que obtienen por dejar el dinero? Bueno, obviamente tiene que ganar algo, para que el sistema sea sostenible, pero dado que no hay rentas de capital, lo único que tendrían que cobrar es para poder actualizar el valor del dinero (la inflación) más lo que gastaran en sus trabajadores y mantenimiento de activos, más las pérdidas por impagos. Esto es fundamental que esté muy regulado si la banca es privada, aunque el hecho de que sólo cobren los trabajadores, simplifica mucho la regulación.
¿Y qué hacen las empresas con sus beneficios? Pues, lógicamente, después de priorizar la devolución de la deuda antes de beneficios, repartirlo entre sus trabajadores exclusivamente.
Y entonces, ¿Todo el capital inicial proviene de deuda al banco? En principio sí, la razón es que los bancos asumen un riesgo de impago de la deuda que cubren cobrando unos intereses mayores que la inflación. Aún así, sería posible que una persona pudiera aportar, sabiendo que la empresa sólo devolverá el valor actualizado de lo prestado. Esto permitiría fuentes de financiación alternativa, siempre que no se cobren rentas de ninguna especie por ello y siempre que los deudores asumieran el riesgo de impago.
Y entonces ¿Toda el capital inicial sería deuda? Sí, por pura lógica, si algo no existe, empieza con valor 0 hasta que no genere algo, principalmente por el trabajo y compra-venta. Así que al principio todos los activos pertenecen a los deudores. Poco a poco la empresa irá devolviendo las deudas con el beneficio obtenido y los activos irían pasando de los deudores a los trabajadores
¿Y los bancos serían privados o públicos? Podrían ser de ambas formas. Si son privados, el estado tendría que beneficiar los créditos a autónomos y PYMES para generar el tejido industrial necesario. Ya que estos prestamos tendrían más riesgo que los que se realizasen a empresas consolidadas. Así que el estado tendría que compensar a los bancos para que estos se animasen a prestar a entidades con mayor riesgo sin subirles los intereses. Esto no lo había comentado, pero para que el acceso a la financiación fuera equitativo, los bancos deberían cobrar el mismo interés a todos. El estado podría compensarles de muchas maneras, aunque yo descartaría cualquier ayuda a los bancos. Las ayudas o avales deberían ir a las empresas, sin intermediarios, y de forma que si fueran ayudas, se devolvieran en cuanto la empresa pudiera. Otra opción sería con una banca pública, que primara ciertos requisitos y modelos económicos o apoyara a empresas mas sociales.
Ala, si os gusta y queréis dadme feedback, empezad preguntándome que pasaría en tal o cual situación con algún caso que se os ocurra. O bueno, lo que queráis…