El Decrecionismo, ¿podría conllevar a un equilibrio socioeconómico entre las teorías básicas de Ricardo y de Marx?
En Ricardo influyó el principio de sobrepoblación de Malthus, pero fue más lejos. Siendo importante la agricultura para la economía de la época (s. XVII y XVIII), consideró que el incremento de población y su producción, unido a la ley de la oferta y demanda, conllevaría a un alza continua del precio de la tierra y las rentas pagadas a los terratenientes, los «capitalistas» del momento, y que, además, sería complicado alimentar a la población.
Los terratenientes terminarían percibiendo un elevado porcentaje del PIB nacional, mientras el resto de la población uno cada vez más reducido. ¿Nos suena lo del 1% y el 99%?.
La teoría de Ricardo fracasó ante la incipiente revolución industrial que motivó los movimientos migratorios del campo a las ciudades, estabilizando el precio de la tierra y las rentas. Pero no es despreciable su teoría, basta cambiar precio de tierras por el de otros productos actuales y aplicar su principio de escasez.
Marx, ya en la segunda mitad del XIX, 50 años después que Ricardo, con el desarrollo industrial y ante la miseria de su proletariado, posiblemente más extrema que la miseria rural anterior a la revolución francesa, basándose en la teoría de Ricardo, pero considerando que el capital es industrial, y no rural, por lo que puede acumularse sin límite, llegó a la conclusión de su principio de acumulación infinita, la inevitable tendencia del capital a acumularse en proporciones infinitas, siendo imposible un equilibrio socioeconómico o político.
Marx lo dejó ahí, quizá ante su muerte prematura, pues no definió cómo sería esa necesaria organización política y económica en una sociedad sin propiedad privada. Parece que tampoco Engels, su discípulo, amigo y sucesor terminando de publicar los dos tomos siguientes de El Capital.
Sin embargo, hoy, retrospectivamente, conocemos las enormes diferencias de épocas y las deficiencias de las teorías de Ricardo y Marx.
Siendo el decrecimiento una teoría favorable a la disminución regular controlada de la producción económica, con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos, ¿podríamos mejorar esas deficiencias y desarrollar una sociedad en la que fuere posible vivir en Decrecionismo?
No soy economista, desarrollo una idea extractando pensamientos de economistas ¿del pasado?, mientras leo a Piketty.
Igual alguien tiene que quitarme una venda de los ojos!.
Apaga TV, cierra periódico e infórmate. Si quieres, claro está.