Archivo de la etiqueta: clero

La idiosincrasia de Andalucía: Aceituneros altivos, clero, nobleza y señoritos.


La idiosincrasia de un pueblo la forjan la historia, la geografía y orografía del hábitat, la economía, las invasiones, la dominación,… incluso las oportunidades y hasta la política.

No hace tanto que a las plazas de los pueblos de Andalucía llegaban los terratenientes y decidían qué familias de jornaleros comían ese día y cuales no, con todo lo que conlleva; dejemos de leer andaluces-vagosy pensemos, solo 30″, que hoy volvemos a casa sin comida para nuestros hijos, como el día anterior y con la incertidumbre del día siguiente. Así de crudo y real. ¿Ocurrirá hoy día aún?, que sigan decidiendo así, quienes trabajan y quienes no, en la Andalucía más profunda.

Nadie al norte de Andalucía ha conocido este «régimen de comidas»: que alguien decida por ti si hoy come tu familia o no, y que tú solo lo puedas saber a primera hora de la mañana. Puede que quienes no conocen la historia, más bien muchos, piensen que eso es cosa del pasado, de principios del XX hacia atrás.

Hoy día, y no es tanto tiempo cuando decimos «35 años lleva el PSOE en Andalucía», se ha escondido esa situación, que no la actitud de la oligarquía, reconduciendola a través de las instituciones y denominándola PER. Y ¿la PAC?. Hoy saben que siguen sin tener trabajo, aunque cayetano-martinez-de-irujo-con-su-madre-gtrespienso que pocos saben por qué, y pueden programar si van a poder ir al supermercado, al menos una temporada al año. La otra temporada con mucho, mucho tiento. Los Alba o Figueroa dirán que es un gran avance social. La iglesia también.

¿Qué, quién, cómo es Andalucía a nivel social?. Brevemente. Desde el siglo XVIII hasta todavía hoy, aunque se difumine de forma estudiada por la oligarquía, la sociedad (socioeconomía agraria) andaluza la forman los nobles y la iglesia (se cuentan con los dedos), los terratenientes (casi también se cuentan con los dedos, más conocidos como «señoritos»), los pequeños propietarios (¿10.000?) y la inmensa mayoría social compuesta por «aceituneros altivos» que tendrán trabajo si los primeros quieren y cuando ellos quieran.

Nobleza, clero y terratenientes, en el siglo XIX se negaron a realizar la Revolución Industrial pues Señorito andaluzpreferían tener una mano de obra barata, poco organizada y sumisa al señorito. Y llegaron a inventarse una organización terrorista, «La Mano Negra«, para acentuar la represión sobre los trabajadores.

Hay una sustancial e importante diferencia entre el norte y el sur de España, ya que en la zona septentrional el número de jornaleros era irrisorio y más al norte, sobre todo en Asturias y el País Vasco, la figura del jornalero era, es casi desconocida.

Volviendo a Andalucía, solamente siete terratenientes cobran algo más de 3 millones de euros de media, y sólo por tener tierras. Se calcula que perciben por persona 5.500 € DIARIOS!, por plantar y NO recoger. Los pequeños propietarios, unos 10.000, reciben lo mismo que esos 7 magníficos, ¿recogen?, claro que sí, de qué iban a vivir unos meses al año los jornaleros. Hasta unos 400 € que recibe cada jornalero durante otros meses al año, cuando nobleza, clero, terratenientes ni pequeños propietarios le dan trabajo.

¿Dónde le pueden dar trabajo a ese jornalero los otros meses?. He aquí la madre del cordero, aunque es  medio justificable la actitud del jornalero, no soy partidario del PER, como tampoco de la PAC, ni de la RBU en todas sus variantes. Si antes los caciques compraban votos con su dinero, ahora los socialistas los compran con el dinero público. ¿Quién y qué compran con la PAC?

Es decir, un 2% de señoritos acaparan el 50% del suelo en Andalucía. Y les interesa mucho seguir así, ya hemos visto, solo una parte, por qué.

Por eso, existe un pacto no escrito entre la oligarquía del norte y centro de la península con los  terratenientes, nobleza y clero andaluces (incluso extremeños), para aportar materias primas y mano de obra al norte, hoy día también a las islas.

Y, por eso, han permitido que 10.000 pequeños propietarios produzcan esa materia prima, de cayetanopaso que los jornaleros, la plebe, el proletariado (¿por qué hay que aparcar y olvidar términos que definen claramente la situación?) tienen un trabajo miserable durante unos meses al año y el resto, antes pasaban hambre (algunos se iban a la sierra), ahora vergüenza y, algunos, hambre todavía. Materia prima para enviar al norte, adjuntando mano de obra de paso, lo que impide la estabilidad social (y emocional) del jornalero andaluz.

«Cuando el paro llama a tu puerta no te pregunta de qué partido eres ni a quién has votado», dice Diego Cañamero (SAT, esos peligrosos terroristas), apoyando al jornalero, y también al PER.

Así que, resulta que en Andalucía se produce el 95% del algodón, pero no tiene ni una empresa textil. Tienen 40.000 hectáreas de naranjas pero ninguna fábrica de zumos. Producen tomates, almendras, etc…, y en gran cantidad, pero no tienen empresa alguna de transformación. Sí, hay almadrabas. Y cooperativas productoras de aceite, pero no grandes inversores en empresas de transformación de su materia prima que permita más puestos de trabajo y todo el año.

diego-cañameroAdemás, los mayores productores, esos 10.000 campesinos (vale, pequeños propietarios), cuando  recolectan su producto y esperan los precios de los tomates,…, se los fijan Carrefour y Mercadona y se encuentran con unos precios irrisorios. Para que no dejen de ser pobres campesinos, pero se les permite darse autobombo llamándoles propietarios.

Antes, como prolegómeno, me preguntaba «¿dónde le pueden dar trabajo a ese jornalero los otros meses?».

Ahora ya sabemos quiénes, pero, también, por qué no.

A pesar de que los culpables de esta situación son, claramente, nobles, clero y señoritos principalmente, en alguna medida los campesinos por no apoyarse ante los mayoristas, ¿es justificable el PER?. La PAC parece que «llega» impuesta desde Europa. El PER no.

¿Cuántos años hace que existe el PER?. ¿Se pudo haber dedicado esa inversión anual a crear puestos de trabajo?, en vez de simplemente repartirlo. Yo creo que sí, y se llama Trabajo Garantizado, del autor Eduardo Garzón Espinosa. Sin embargo, González y Guerra, por convicción o por ignorancia, en vez de desarrollar económicamente Andalucía con inversiones en empresas  productivas, se inclinaron por las ferias –no sólo de Sevilla, sino mundiales– las autopistas a las playas, los AVE y las subvenciones.

Pienso que el Trabajo Garantizado y la inversión productiva habría ayudado, podría empezar a ayudar, a que el jornalero tenga trabajo más meses al año o todo el año. Con todo lo que ello implica en cuanto a seguridad, raíces, familia,…

En cualquier caso, conviene saber que el PER lo perciben solo entre 100 y 200.000 jornaleros, que nadie en su sano juicio creerá que todos los funcionarios de la Junta son del PSOE y que andaluces son 8,5 millones. Sin embargo, es evidente que una mayoría de electores de Andalucía se sitúa en el centro-izquierda, y así lo  expresan: De Escuredo a Borbolla a Chaves a Griñán y a Susana Díaz.

Efectívamente, el PSOE gana en Andalucía, pero no es sólo por su red clientelar.

Hay mucho más que hablar al respecto sí, esto solo es una introducción y abierta al debate.

Ahora les toca a Teresa Rodriguez, Juan Moreno Yagüe y compañía. Sobre todo cuando lleguen «del todo».

Mientras llegan, todavía,

«Hay gente que se muere en un rincón, avergonzada». Diego Cañamero. Sindicato Andaluz de Trabajadores, SAT (al que ahora llaman filoterrorista)

Anuncio publicitario