Tras escuchar a dos economistas de Auditoría Ciudadana de la Deuda, tras una pequeña conversación con mi amigo y colega del despacho, creo que se puede llegar a una conclusión que va a escandalizar a los neoliberales: ¿Qué pensaría yo si fuera un banco?
Veamos.
Cuando se creó el Banco Central Europeo, los Estados cedieron a esa «cosa», que era de los propios Estados (estos eran sus dueños y, a la postre, los ciudadanos europeos somos sus dueños), cedieron el poder de crear dinero y las prerrogativas sobre las políticas monetarias.
Es decir, en un mundo y una civilización donde el dinero lo es todo, ya que todo depende del consumo, se produjo la cesión de algo muy importante a una institución común y, en teoría por el interés de todos, se hizo esa cesión por el bien común.
Eso parecía una buena idea y la base elemental para poder tener una moneda única. La moneda única ha permitido mejorar muchas cosas. Todo parecía bien. Pero resulta que entre las reglas que determinaban la cesión de ese superpoder, se encontraban algunas rarezas o anomalías difícilmente explicables. Bueno, se nos explicó que debía ser así, que era bueno para todos, que no las discutiéramos. Una de ellas era que el Banco Central Europeo tenía prohibido prestar dinero a los Estados; que eran sus dueños. Eso parecía razonable. Al menos así nos lo vendieron.
Los Estados, si necesitaban dinero, debían pedirlo prestado “a los mercados”. De esa manera, serían responsables y no se endeudarían “a lo loco”. Así se contendrían “los déficit” y los Estados serían «prudentes» con “sus cuentas”. Resultado: en estos momentos (aunque ha sido así desde el principio), el Banco Central Europeo le presta dinero a los bancos privados al 0’05%. Es decir, por cada 1.000.000 € que los ciudadanos le prestamos a los bancos (piensen ustedes en el HSBC, en el BBVA, en el Dustch Bank, o en el banco que quieran), el banco tiene que pagar 500 € de intereses anuales.
Muchos de ustedes pagan en su cuota mensual de hipoteca más de quinientos euros de intereses anuales, cada mes. Realmente, se lo hemos puesto barato, no pueden quejarse los bancos privados. Como los Estados no pueden pedir dinero prestado al BCE, tienen que pedirle dinero a los bancos privados. Lo llaman “Deuda Pública”.
En situaciones normales, el Estado Español, por poner un ejemplo, paga como mínimo a esos bancos privados por cada 1.000.000 € que le pide prestados, al menos 30.000 € anuales (y ellos 500). Si la deuda se emite al 3%, claro; ha habido muchas veces que se ha pagado el 4%, el 5% o el 6% de interés.
500 € => 30.000 €, 40.000 €, 60.000 € ¿….? O_O
Se podría pensar que alguien aquí está haciendo como mínimo el idiota, pero también podría argumentarse que no, que el idiota no, que lo que se hace es el gilipollas. Opiniones, para todos los gustos. Esa es la situación actual de Europa. Sí, ni más, ni menos esta.
Podría pensarse que esto es una crítica desde la demagogia. Sí. Pero no, no he terminado.
Hemos dicho que íbamos a mirar esto desde la óptica de un banco cualquiera, que no fuera de los de la Unión Europea. ¿Que pensará un banco cualquiera que intenta competir con otros bancos, lo mismo que cualquier empresa que tratara de competir en cualquier mercado?
Pensaría lo único que se puede pensar: que la Unión Europea está permitiendo ayudas encubiertas a la industria bancaria, de forma completamente estúpida, saltándose los principios más elementales de su propio credo. Cantidades ingentes de riqueza, de ingresos, de dinero, se transfieren de forma encubierta a los bancos. En un régimen de competencia absolutamente falseado, y que nos está costando a los ciudadanos europeos ni más ni menos que el mismísimo proyecto de Unión en el que todos alguna vez pudimos creer.
Ahora piensen en esa Comisión riñendo o incluso imponiendo sanciones a los Estados, cuando se producen «ayudas encubiertas» a cualquier empresa o industria “que distorsionan” el “mercado” por parte de algún Estado.
A lo mejor tiene que ver todo esto con que los nombres de las personas que han estado regulando, diseñando y manejando todo, han estado saltando una y otra vez del Banco Central a los bancos privados (Goldman Sachs, como ejemplo simplón), y de los bancos privados al Banco Central.
Pero bueno, es posible que esto sea una elucubración, y que no, que la competencia en el mercado del dinero sea perfecta, y la regulación sea perfecta, y el sistema vaya muy bien y todo funcione como debe. Ni de coña.
¿Comienzan a entender que significa que Podemos gane las elecciones?
Algunos sabemos como funciona el sistema, cuales son su bestialidades, y como evitar que el sistema siga machacando a sus componentes. Y no, no somos unos frikis. Somos más serios que los que están.
Elijan, y procuren elegir bien.
© Juan Moreno Yagüe (texto en su Facebook). Abogado independiente, @hackbogado, que presentó las demandas de #15MpaRato contra BANKIA y Rato y consiguió la fianza de 800 m €, reducida por la AN. Cofundador del Partido X, hoy es parlamentario andaluz por Sevilla. Creador junto a Francisco Jurado (@SuNotissima) de dispositivos legales como: Democracia 4.0, opeuribor.es, tomatubanco.org. @Hackbogado piensa, @SuNotissima traduce como dicen en este su blog: https://senti2comunes.wordpress.com/about/